lunes, 28 de febrero de 2011
+ FLORES : CEREZOS CHINOS
Flores sencillas, brotadas desde la corteza de los arboles rojos de los
cerezos chinos, pequeñitas y armoniosas.
(Oficialmente Ciruelo púrpura)
GRULLAS x ZARAGOZA
Las grullas han iniciado la marcha primaveral hacia el norte de europa, esto si que
es un viaje de verdad, más de tres mil kilómetros por delante, durante toda la
semana pasada han pasado por los cielos de zaragoza, por miles, y si buscamos
un espacio medianamente silencioso podemos oir su griterio.
miércoles, 23 de febrero de 2011
EXCURSIONES : DAROCA (SOMBRA DEL PASADO)

DAROCA, la ciudad, tiene el encanto de las poblaciones poco modernizadas que conservan el espíritu del pasado cercano. Hay pequeñas localidades en las que además de ser atrayentes por su patrimonio histórico, tienen algo diferente. Daroca es uno de estos sitios, el pasado medieval es el peso más relevante de su Patrimonio. Pero tuvo más glorias que las medievales :Iglesias, catedral, murallas, torreones, fuentes, portalones, etc.
Así el abandono de los últimos treinta años y la perdida de población que no consigue despuntar conlleva que se pueda apreciar como era una población de cabecera de comarca en los años cincuenta/sesenta.
Así el abandono de los últimos treinta años y la perdida de población que no consigue despuntar conlleva que se pueda apreciar como era una población de cabecera de comarca en los años cincuenta/sesenta.
Hasta bien pasada la década de los sententa, fue centro comercial para todos los pueblos de la redondela, y quedan sus comercios,
los portalones de las casas, el tejido urbano sin modificar
Pasear, es disfrutar de los silencios, de las calles vacías, del calor del sol en las esquinas, de los gatos en los callejones. Visitar los bares de hace cincuenta años. Levantar la vista desde la muralla sobre la trama de sus tejados donde ondean los humos como arbolillos flotando sobre ladrillos al sol, las calles vacías, ...
Es verdad que tiene el inconveniente de sus monumentos siempre cerrados, ... pero
si uno se sitúa en la calle mayor, todavía puede oír el murmullo de los viajeros que antaño subían y bajaban de los autobuses camino de Molina de Aragón, los niños de la mano de sus madres que acudían a comprar la ropa para el domingo de Ramos, los hombres ufanos a negociar la venta de la lana ó la compra de los pollos para engordar antes de la fiesta.
Pasear, es disfrutar de los silencios, de las calles vacías, del calor del sol en las esquinas, de los gatos en los callejones. Visitar los bares de hace cincuenta años. Levantar la vista desde la muralla sobre la trama de sus tejados donde ondean los humos como arbolillos flotando sobre ladrillos al sol, las calles vacías, ...
Es verdad que tiene el inconveniente de sus monumentos siempre cerrados, ... pero
si uno se sitúa en la calle mayor, todavía puede oír el murmullo de los viajeros que antaño subían y bajaban de los autobuses camino de Molina de Aragón, los niños de la mano de sus madres que acudían a comprar la ropa para el domingo de Ramos, los hombres ufanos a negociar la venta de la lana ó la compra de los pollos para engordar antes de la fiesta.
La calle mayor siempre se llenaban de gente que subía y bajaba, ambiente festivo aún en los días de diario, ir y venir, sin coches, sólo el correo de diario. En el techo despuntan los fardos atados con cuerdas, pequeñas maletas de mimbre y sacos amontonados.
Y no queda nada de eso, solo los viejos recuerdan los días de esplendor, pero todavía se escuchan las voces del pasado y en los callejones quedan las almas, paseando, esperando no se sabe a quién ....
martes, 22 de febrero de 2011
lunes, 21 de febrero de 2011
EXCURSIONES : ALMENDROS EN FLOR
(almendros en flor, juego de luces en blanco y negro)
Las primeras flores : almendros,
luchando contra el frío del invierno, alumbrando las veredas,
entre matojos secos,
en los baldíos, en los huertos,
como ya dijo Miguel Hernández :
"Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.."
Realmente uno siente avaricia al ver los almendros en su máximo esplendor,
...
a buscar arbolillos por el campo y disfrutad ¡¡¡
(es gratis y el placer es inmenso, sobre todo el atardecer,
sobre los cielos azules, que hacen brillar los pétalos blancos,
como si fuera nata ¡¡¡)
Las primeras flores : almendros,
luchando contra el frío del invierno, alumbrando las veredas,
entre matojos secos,
en los baldíos, en los huertos,
como ya dijo Miguel Hernández :
"Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.."
Realmente uno siente avaricia al ver los almendros en su máximo esplendor,
...
a buscar arbolillos por el campo y disfrutad ¡¡¡
(es gratis y el placer es inmenso, sobre todo el atardecer,
sobre los cielos azules, que hacen brillar los pétalos blancos,
como si fuera nata ¡¡¡)
sábado, 19 de febrero de 2011
EXCURSIONES : GAVIOTAS REIDORAS EN EL EBRO
Las gaviotas reidoras se pasean por el ebro, a la altura del Helios, alegres y saltarinas, unas visitantes
más de la ciudad de Zaragoza.
Vestidas de invierno,(pierdo la gorrita negra que cubre mi cabecita en verano)y la cola negra que las identifica.
viernes, 18 de febrero de 2011
domingo, 13 de febrero de 2011
EXCURSIONES : LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE TREVIÑO, ADAHUESCA, HUESCA
La Ermita de Nuestra Señora Treviño, se encuentra en los aledaños de Adhuesca en los pies de la sierra de Sevil, un camino-calvario nos lleva hasta la ermita. Situada en una planicie el paisaje que se domina es amplio : Adahuesca al fondo detrás la sierra de Sevil, Radiquero a lo lejos, las murallas de Alquezar al fondo, y a nuestros pies el somontano lleno de encinas, robledales, viñas, almendros, trigo en las tierras sembradas, a la derecha las Fuentes de Adahuesca. La iglesia fue parte de un monasterio, destruido en 1965, se aprecia el espacio del claustro y quedan tres cipreses cercando un aljibe, marcando el espacio del jardín del claustro. Los cipreses poco a poco llegaran al cielo y sitúan el lugar en la lejanía.
La Iglesia presenta varias entradas. La más antigua la principal, románica, pero en el lateral se sitúa una portada con arcos abocinados con decoración de muy diversa influencia : ajedrezado jaqués cerrando el arco exterior (extradós), capiteles de sencilla decoración geométrica cisterciense sostienen los fustes de las columnas, y el arco de inicio -intradós- se decora con una interesante sucesión de rollos de clara influencia mozárabe. Espadaña muy sencilla, para alojar las campanas. Hay poca decoración en los canecillos, pero
la sencillez indica nuevamente la influencia del cister en su construcción. Hay varios de motivos geométricos,
modillones de rollos y algunas figuraciones de rostros que nos vuelven al románico más tardío. Cabecera poligonal.
Espacio para la lectura, la reflexión, la siesta; espacio para el abandono, la observación ó la conversación, lo que nos plazca. Pero indudablemente se asienta en un espacio por donde han pasado generaciones tras generaciones, llevando sus miedos, sus plegarias, sus “presentallas” y exvotos para conjurar el dolor y los miedos ó quizás para pedir un novio guapo en baile que seguía a todas las romerías, lugar de fiesta y de alegría.
La Iglesia presenta varias entradas. La más antigua la principal, románica, pero en el lateral se sitúa una portada con arcos abocinados con decoración de muy diversa influencia : ajedrezado jaqués cerrando el arco exterior (extradós), capiteles de sencilla decoración geométrica cisterciense sostienen los fustes de las columnas, y el arco de inicio -intradós- se decora con una interesante sucesión de rollos de clara influencia mozárabe. Espadaña muy sencilla, para alojar las campanas. Hay poca decoración en los canecillos, pero
la sencillez indica nuevamente la influencia del cister en su construcción. Hay varios de motivos geométricos,
modillones de rollos y algunas figuraciones de rostros que nos vuelven al románico más tardío. Cabecera poligonal.
Espacio para la lectura, la reflexión, la siesta; espacio para el abandono, la observación ó la conversación, lo que nos plazca. Pero indudablemente se asienta en un espacio por donde han pasado generaciones tras generaciones, llevando sus miedos, sus plegarias, sus “presentallas” y exvotos para conjurar el dolor y los miedos ó quizás para pedir un novio guapo en baile que seguía a todas las romerías, lugar de fiesta y de alegría.
sábado, 12 de febrero de 2011
viernes, 11 de febrero de 2011
jueves, 10 de febrero de 2011
EL CAIRO Y NAGUIB MAHFUZ
En estos momentos en los que la situación política de Egipto no acaba de encontrar una solución pacífica,
quiero recordar aquí a NAGUIB MAHFUZ (ver artículo el país)
... el Premio Nobel de Literatura estará orgulloso de sus paisanos cairotas, el que decía :
"He nacido en los viejos barrios de El Cairo y los amo. Pienso que en la base de la escritura hay una especie de amor,
por un lugar,
por una gente,
por un ideal.
Estos barrios viejos lo son todo para mí,
como una esposa única"
Y así han saltado a la calle, como una única persona, chicos, pequeños, grandes, mujeres y niños ...
...
Espero y deseo que todo el dolor de las personas heridas, el dolor de los familiares de los muertos sirva
para devolverles un mundo mejor, aquel mundo con el que soñara Mahfuz.
Obras de N. Mahfuz : Trilogía del Cairo: El Palacio del deseo, Entre dos palacios, La Azucarera, El callejón de los milagros, Hijos de nuestro barrio y un montón de cuentos y novelillas que fueron
llevadas al cine en los años 50 y 60, muy descriptivos de diversas situaciones. El dibuja la sociedad egipcia durante el siglo pasado, con precisión y sin prejuicios.
Yo guardo sus relatos en mi corazón, los crepúsculos del Nilo en mi retina y siempre desearé viajar a
Egipto, el GRAN VIAJE.
quiero recordar aquí a NAGUIB MAHFUZ (ver artículo el país)
... el Premio Nobel de Literatura estará orgulloso de sus paisanos cairotas, el que decía :
"He nacido en los viejos barrios de El Cairo y los amo. Pienso que en la base de la escritura hay una especie de amor,
por un lugar,
por una gente,
por un ideal.
Estos barrios viejos lo son todo para mí,
como una esposa única"
Y así han saltado a la calle, como una única persona, chicos, pequeños, grandes, mujeres y niños ...
...
Espero y deseo que todo el dolor de las personas heridas, el dolor de los familiares de los muertos sirva
para devolverles un mundo mejor, aquel mundo con el que soñara Mahfuz.
Obras de N. Mahfuz : Trilogía del Cairo: El Palacio del deseo, Entre dos palacios, La Azucarera, El callejón de los milagros, Hijos de nuestro barrio y un montón de cuentos y novelillas que fueron
llevadas al cine en los años 50 y 60, muy descriptivos de diversas situaciones. El dibuja la sociedad egipcia durante el siglo pasado, con precisión y sin prejuicios.
Yo guardo sus relatos en mi corazón, los crepúsculos del Nilo en mi retina y siempre desearé viajar a
Egipto, el GRAN VIAJE.
martes, 8 de febrero de 2011
EXCURSIONES : EL BOCAL en TUDELA (NAVARRA)
Como memorial de Joaquín Costa, en el aniversario del centenario de su muerte, para todos los que
esperaban que este país mejorase un poco más
EL BOCAL (TUDELA)
En la carretera de Zaragoza a Tudela se encuentra perfectamente señalizado el sitio “EL BOCAL”, que es en realidad un “azud” para los aragoneses ó presa. Se asienta sobre el rio ebro, a la altura de Tudela, desde aquí se inicia el CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN. Las obras del canal fueron encargadas a Gil de Morlanes (arquitecto y escultor, con taller abierto en Zaragoza) a principios del siglo XVI, por mandato de Carlos V, que antes de finalizar su trazado quedó a finales del siglo XVI prácticamente inutilizado. Pero queda de ésta época la presa. Unas grandes piedras de granito, asentada a hueso que metro a metro forman el azud propiamente dicho, como si fuera el lienzo de una muralla ciclópea cruzando el Ebro. Actualmente sirve para pasar una pequeña isla en el centro de la zona, por donde podemos apreciar la flora y la fauna que se asienta en los alrededores del río Ebro.
Desde esta isleta, se aprecian perfectamente las presas y también el azud construido en la época de Don Ramón de Pignatelli continuador de la obra del canal, en el sg. XVIII, además desde aquí se obtiene una bonita vista de la Casa de las Compuertas, construida en esta época para hacer llegar el agua a Zaragoza, a demás de intentar que fuese navegable.
Hay varias construcciones patrimoniales: una iglesia, el Palacio de Carlos V, la citada Casa de Compuertas, con once bocas, con el fin de que fuera navegable hasta Zaragoza. También hay un poblado con las casas de los trabajadores.

lunes, 7 de febrero de 2011
domingo, 6 de febrero de 2011
viernes, 4 de febrero de 2011
Exposiciones en Zaragoza : MATUREN, QUINTERO y otros
En el Palacio de Sástago se encuentra la exposición antológica del pintor aragones, "Ángel Maturén. 1949-2005. Pintura como materia de vida". Esta organizada por la Diputación Provincial de Zaragoza y se puede visitar hasta el día 13 de febrero, en la red hay multiples opiniones y comentarios teniendo en cuenta que era muy conocido y de Zaragoza.
Me parece muy interesante la exposición, aunque hubiese sido más adecuada en la Lonja de Zaragoza, para
ordenar mejor el conjunto y disponer de punto de vista adecuados en los cuadros de gran tamaño.
Precisamente en la Lonja se expone hasta el 20 de marzo : DANIEL QUINTERO
Hay algunos retratos exquisitos, de una simpleza apabullante, construidos con una línea sinuosa que parece
no hacer nada y lo dice todo. El resto constituye el todo a base de manchas de color, generalmente monocromas.
Exposición adecuada para niños, se divertiran con el dinamismo de las crónicas urbanas y imposible no quedarse prendado de los retratos de niños.
También para niños : BOSQUE ONÍRICO de Patricio García, hasta el 13 de marzo, en el Centro de la Historia de Zaragoza.
Finalmentey en otro orden, muy interesante :
- PREMIOS GOYA DE FOTOGRAFIA , hasta el 13 de febrero en Sástago
. CAJA MADRID : "DE ZINES" + de 400 fanzines de todas las partes del mundo, se puede leer, ver y tocar
Me parece muy interesante la exposición, aunque hubiese sido más adecuada en la Lonja de Zaragoza, para
ordenar mejor el conjunto y disponer de punto de vista adecuados en los cuadros de gran tamaño.
Precisamente en la Lonja se expone hasta el 20 de marzo : DANIEL QUINTERO
Hay algunos retratos exquisitos, de una simpleza apabullante, construidos con una línea sinuosa que parece
no hacer nada y lo dice todo. El resto constituye el todo a base de manchas de color, generalmente monocromas.
Exposición adecuada para niños, se divertiran con el dinamismo de las crónicas urbanas y imposible no quedarse prendado de los retratos de niños.
También para niños : BOSQUE ONÍRICO de Patricio García, hasta el 13 de marzo, en el Centro de la Historia de Zaragoza.
Finalmentey en otro orden, muy interesante :
- PREMIOS GOYA DE FOTOGRAFIA , hasta el 13 de febrero en Sástago
. CAJA MADRID : "DE ZINES" + de 400 fanzines de todas las partes del mundo, se puede leer, ver y tocar
jueves, 3 de febrero de 2011
miércoles, 2 de febrero de 2011
EXCURSIONES : SABINA en VILLAMAYOR (ZARAGOZA)
Tronco de Sabina
Este árbol, la sabina, tiene un nombre precioso, necesita muchos años para hacerse mayor, como nosotros que necesitamos muchos años para crecer. Esta ha tardado más de 2000 años. Es una Sabina albar, blanca.
La Sabina de Villamayor tiene 12 metros de altura y un poquito menos de 2,50 de diámetro, se puede abarcar su diámetro entre dos personas con las manos extendidas. Antiguamente quedaban muchas más, por eso se les llamaba a estos montes : Montes Blancos.
Se debe abrazar y saludar a los árboles, pedir deseos y consolarnos a su vera, cobijarnos bajo sus ramas en los días de lluvia, pero no cuando truena y caen rayos (había una cercana que se quebró bajo un rayo).
Tiene entre sus ramas un nido enorme (guardad bien el secreto, sino sus huevos desparecerán en primavera), para que no estuviera sola plantaron varios árboles alrededor, pero sólo el tomillo y unos pinos han crecido alegremente, la mayoría los ha matado la sequía del suelo y los yesos .
Por último, esta a la derecha, después del cementerio, a la salida hacia Perdiguera, en el primer val que encontramos.
Este árbol, la sabina, tiene un nombre precioso, necesita muchos años para hacerse mayor, como nosotros que necesitamos muchos años para crecer. Esta ha tardado más de 2000 años. Es una Sabina albar, blanca.
La Sabina de Villamayor tiene 12 metros de altura y un poquito menos de 2,50 de diámetro, se puede abarcar su diámetro entre dos personas con las manos extendidas. Antiguamente quedaban muchas más, por eso se les llamaba a estos montes : Montes Blancos.
Se debe abrazar y saludar a los árboles, pedir deseos y consolarnos a su vera, cobijarnos bajo sus ramas en los días de lluvia, pero no cuando truena y caen rayos (había una cercana que se quebró bajo un rayo).
Tiene entre sus ramas un nido enorme (guardad bien el secreto, sino sus huevos desparecerán en primavera), para que no estuviera sola plantaron varios árboles alrededor, pero sólo el tomillo y unos pinos han crecido alegremente, la mayoría los ha matado la sequía del suelo y los yesos .
Por último, esta a la derecha, después del cementerio, a la salida hacia Perdiguera, en el primer val que encontramos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)