Me voy a los cerros, alto
A llorar a solas, lejos
A ver si se apuna el dolor
Subo - subo
Los ranchos quedaron atrás
Las nubes muy cerca
Ya estan
A ver si se apuna el dolor
Subo - subo
La quena muy triste toco
Y me habla llorando de vos
A ver si se apuna el dolor
Subo - subo
El tema de SUBO es una Vidala, canción popular sudamericana.
Después yo tuve la sensación de que no había entendido nada y que tendría que empezar otra vez la
película. Como el dolor que siempre vuelve.
He leído varias críticas y creo que les pasó lo mismo que a mí, necesitan revisión. Es como volver al cine de Dreyer pero actualizado al 2015 ...
(La Vidala es una forma de composición poética que generalmente se la acompaña con guitarra o caja y se canta a una voz. Posee características musicales muy particulares y antiguas.
Su zona de dispersión comprende toda la región llana de Tucumán, Santiago del estero y las provincias colindantes, descendiendo por el oeste hasta la Rioja y San Juan y subiendo hasta territorio Boliviano. Cada zona presenta diferencias respecto de las demás.
Se entonan sobre todo durante el carnaval y constituyen el repertorio de las comparsas de disfrazados.
La forma de estas composiciones está condicionada por el texto; en ellas se presentan coplas solas, quintillas o sextillas y más a menudo coplas con estribillos intercalados, a los que a veces se agrega una trova. (wikipedia))
A llorar a solas, lejos
A ver si se apuna el dolor
Subo - subo
Los ranchos quedaron atrás
Las nubes muy cerca
Ya estan
A ver si se apuna el dolor
Subo - subo
La quena muy triste toco
Y me habla llorando de vos
A ver si se apuna el dolor
Subo - subo
El tema de SUBO es una Vidala, canción popular sudamericana.
Después yo tuve la sensación de que no había entendido nada y que tendría que empezar otra vez la
película. Como el dolor que siempre vuelve.
He leído varias críticas y creo que les pasó lo mismo que a mí, necesitan revisión. Es como volver al cine de Dreyer pero actualizado al 2015 ...
(La Vidala es una forma de composición poética que generalmente se la acompaña con guitarra o caja y se canta a una voz. Posee características musicales muy particulares y antiguas.
Su zona de dispersión comprende toda la región llana de Tucumán, Santiago del estero y las provincias colindantes, descendiendo por el oeste hasta la Rioja y San Juan y subiendo hasta territorio Boliviano. Cada zona presenta diferencias respecto de las demás.
Se entonan sobre todo durante el carnaval y constituyen el repertorio de las comparsas de disfrazados.
La forma de estas composiciones está condicionada por el texto; en ellas se presentan coplas solas, quintillas o sextillas y más a menudo coplas con estribillos intercalados, a los que a veces se agrega una trova. (wikipedia))
No hay comentarios:
Publicar un comentario