lunes, 27 de febrero de 2012
EXPOSICIONES : ME GUSTAN LOS DOMINGOS EN EL BARRIO
X MAS MASTRAL
PRESENTA SUS ESTUPENDAS FOTOGRAFÍAS DEL CASCO DE ZARAGOZA EN :
AA.VV - LANUZA CASCO VIEJO
c/ San Pablo, 23 ZARAGOZA, DE 17 A 20 HORAS DE LUNES A VIERNES
Ver más fotos en : FLICKR/
Etiquetas:
Exposiciones,
Fotografía,
Zaragoza
Ubicación:
Zaragoza, España
viernes, 24 de febrero de 2012
ZARAGOZA : GRAFITIS DEL EBRO
Etiquetas:
Fotografía,
Grafiti,
Pinturas,
Zaragoza
Ubicación:
Zaragoza, España
martes, 21 de febrero de 2012
TEXTOS LITERARIOS : + LIBERTAD (FRANZEN)
SOPORTALES(VITORIA)
JONATHAN FRANZEN, LIBERTAD :
... No creo que la teoría haya cambiado mucho desde nuestros tiempos universitarios. La teoría es que no hay ninguna teoría ¿Verdad?. El capitalismo no admite hablar de límites, porque el capitalismo en sí consiste en el crecimiento incesante del capital. Si uno quiere hacerse oír en los medios capitalistas, y comunicarse en en la cultura capitalistam no puede presentar la superpoblación como algo negativo. Es todo lo contrario. Y he ahí vuestro verdadero problema ...
(cuando hablo de superpoblación me miran mal...)
JONATHAN FRANZEN, LIBERTAD :
... No creo que la teoría haya cambiado mucho desde nuestros tiempos universitarios. La teoría es que no hay ninguna teoría ¿Verdad?. El capitalismo no admite hablar de límites, porque el capitalismo en sí consiste en el crecimiento incesante del capital. Si uno quiere hacerse oír en los medios capitalistas, y comunicarse en en la cultura capitalistam no puede presentar la superpoblación como algo negativo. Es todo lo contrario. Y he ahí vuestro verdadero problema ...
(cuando hablo de superpoblación me miran mal...)
Etiquetas:
Libros de Viaje
Ubicación:
Vitoria-Gasteiz, España
domingo, 19 de febrero de 2012
ZARAGOZA : EL RASTRO DE LA PLAZA SAN BRUNO
Etiquetas:
Fotografía,
Zaragoza
Ubicación:
Zaragoza, España
sábado, 18 de febrero de 2012
viernes, 17 de febrero de 2012
EXPOSICIONES : BELIN Y SU BOSQUE ENCANTADO
Belin y su Bosque encantado,
se presenta en el Espacio tránsito del centro de historias de Zaragoza,
"espacio" muy apropiado para trasladar la calle y sus contenidos.
Las propuestas escénicas siempre transgreden el mero espacio expositivo y las últimas acciones han sido muy interesantes en el contenido.
Centro de HistoriasPlaza San Agustin, 2 - Teléfono: 976 721 885
Del 7 de Febrero al 15 de Abril de 2012
Martes a sábados, de 10 a 14 y de 17 a 21 horas Festivos y domingos, de 10 a 14 horas. Lunes cerrado
Etiquetas:
Centro de Historias,
Exposiciones,
Grafiti
jueves, 16 de febrero de 2012
EXPOSICIONES : CATALÁ-ROCA
La Lonja exhibe el legado de Català-Roca , imprescindible, su visita
Se han seleccionado un total de 147 imágenes, realizadas en blanco y negro y que se complementan con un audiovisual de 20 minutos en el que aparece el artista y su entorno.
Hasta el 20 de abril
El palacio de La Lonja de Zaragoza acogerá desde este viernes y hasta el 23 de abril una exposición en la que se recoge el legado documental de Frances Català-Roca, una de las grandes figuras de la renovación de la fotografía contemporánea en España y un fotógrafo adelantado a su tiempo.
Así lo ha definido en rueda de prensa el comisario de la muestra y fotógrafo Chema Conesa, para quien Català-Roca (Valls, Tarragona 1922-Barcelona, 1998) inicia el movimiento en el que la palabra oficio adquiere sentido para este arte.
Recibió de su padre, el fotógrafo Pere Català i Pic, la información técnica pero decidió que el arte "está en cualquier sitio si el fotógrafo es capaz de sustraer de él la realidad", ha explicado Conesa.
Se adelantó incluso al famoso Henri Cartier-Bresson al definir la autoría del oficio y comprender la función de la fotografía como un sistema de reproducción infinito de imagen y una selección de todo lo que hay alrededor.
Según el comisario de la muestra, el objetivo de Català-Roca es no alterar la imagen y seleccionar lo que sucede delante de su cámara, y por eso tuvo un trabajo relevante junto a Miró, pues fue el único fotógrafo al que el pintor permitió tener alrededor.
Aunque fruto de esta relación el fotógrafo catalán dejó un importante número de obras, para la exposición se ha elegido el legado de su labor documental en la que reflejaba aspectos de la sociedad de la época de forma certera, sugerente y, a la vez, crítica.
Escenas que se desarrollaban casi siempre en la calle, que ilustraban modas, las diferentes formas de vida, las tradiciones, la presencia de los diversos estamentos sociales o el papel de la mujer.
De un archivo de más de 200.000 negativos de fotografías tomadas en los años 50 y 60, para la exposición se han seleccionado un total de 147, realizadas en blanco y negro y que se complementan con un audiovisual de 20 minutos en el que aparece el artista y su entorno más cercano contando su trayectoria vital y profesional.
Producida por La Fábrica con la Fundación Barrié, la muestra cuenta con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña.
Nacido en 1922, Català-Roca hizo su primera fotografía en 1929 con una cámara Box-Tangor de su padre, fue fotógrafo de cadáveres y de arquitectura industrial, retrató a Antoni Tàpies o Dalí, trabajó con el escultor Eduardo Chillida y a lo largo de su vida realizó exposiciones por todo el mundo.
Se han seleccionado un total de 147 imágenes, realizadas en blanco y negro y que se complementan con un audiovisual de 20 minutos en el que aparece el artista y su entorno.
Hasta el 20 de abril
El palacio de La Lonja de Zaragoza acogerá desde este viernes y hasta el 23 de abril una exposición en la que se recoge el legado documental de Frances Català-Roca, una de las grandes figuras de la renovación de la fotografía contemporánea en España y un fotógrafo adelantado a su tiempo.
Así lo ha definido en rueda de prensa el comisario de la muestra y fotógrafo Chema Conesa, para quien Català-Roca (Valls, Tarragona 1922-Barcelona, 1998) inicia el movimiento en el que la palabra oficio adquiere sentido para este arte.
Recibió de su padre, el fotógrafo Pere Català i Pic, la información técnica pero decidió que el arte "está en cualquier sitio si el fotógrafo es capaz de sustraer de él la realidad", ha explicado Conesa.
Se adelantó incluso al famoso Henri Cartier-Bresson al definir la autoría del oficio y comprender la función de la fotografía como un sistema de reproducción infinito de imagen y una selección de todo lo que hay alrededor.
Según el comisario de la muestra, el objetivo de Català-Roca es no alterar la imagen y seleccionar lo que sucede delante de su cámara, y por eso tuvo un trabajo relevante junto a Miró, pues fue el único fotógrafo al que el pintor permitió tener alrededor.
Aunque fruto de esta relación el fotógrafo catalán dejó un importante número de obras, para la exposición se ha elegido el legado de su labor documental en la que reflejaba aspectos de la sociedad de la época de forma certera, sugerente y, a la vez, crítica.
Escenas que se desarrollaban casi siempre en la calle, que ilustraban modas, las diferentes formas de vida, las tradiciones, la presencia de los diversos estamentos sociales o el papel de la mujer.
De un archivo de más de 200.000 negativos de fotografías tomadas en los años 50 y 60, para la exposición se han seleccionado un total de 147, realizadas en blanco y negro y que se complementan con un audiovisual de 20 minutos en el que aparece el artista y su entorno más cercano contando su trayectoria vital y profesional.
Producida por La Fábrica con la Fundación Barrié, la muestra cuenta con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña.
Nacido en 1922, Català-Roca hizo su primera fotografía en 1929 con una cámara Box-Tangor de su padre, fue fotógrafo de cadáveres y de arquitectura industrial, retrató a Antoni Tàpies o Dalí, trabajó con el escultor Eduardo Chillida y a lo largo de su vida realizó exposiciones por todo el mundo.
Etiquetas:
Exposiciones,
Fotografía,
Zaragoza
Ubicación:
Zaragoza, España
martes, 14 de febrero de 2012
ZARAGOZA : EL RASTRO
Etiquetas:
Fotografía,
Memoria,
Viaje al Pasado,
Zaragoza
Ubicación:
Zaragoza, España
lunes, 13 de febrero de 2012
ARTÍCULOS :ATRAPADOS EN EL HIELO DOS DE GORKA LEJARCEGI
ampliar foto
Españoles en en extranjero Manolo (45 años, de Petrer, Alicante) lleva dos meses buscando trabajo en Bergen (Noruega). / GORKA LEJARCEGI en el Diario El País
"Hace tiempo que se me habían acabado todas las ayudas. Mis padres, ya mayores, llevaban varios meses pagando los 540 euros de mi hipoteca. No me salía nada, las expectativas eran muy malas. Recuerdo que estaba en un bar que tenía al fondo la tele puesta. Echaban Españoles en el mundo. Salía un hombre que vivía al norte de Noruega, decía que ganaba 4.000 euros. Se le veía contento al tío. De pronto se tiró al agua de un salto... Y me dije: Paco, allí te tienes que ir".
Francisco Zamora, de 44 años, de Alcantarilla (Murcia), es un tipo tranquilo. Lleva una bufanda con triple vuelta al cuello para esquivar el frío punzante. Tiene un graduado de electrónica, experiencia en la construcción y en fábricas, llegó a ganar 3.000 euros al mes. Pero hace tres años que todo eso quedó atrás. Como él, cientos de españoles que llevan meses en el paro han emigrado de una España en crisis y han puesto rumbo a uno de los países más ricos del mundo; la elección no podía fallar. Pero una vez allí el mito se les ha quebrado. Sin cualificación o idiomas, les cierran las puertas. Las autoridades no quieren saber nada de ellos. Algunos se han gastado sus ahorros y malviven, durmiendo incluso en la calle. "¿Sabes lo que es buscar en la basura?", pregunta un catalán que nació en democracia y para quien la palabra emigrar era cosa del pasado.
El pasado agosto, Paco pidió de nuevo dinero prestado a sus padres y compró un billete -de ida- a Bergen. Era la primera vez que salía de España. Llevaba 225 euros en el bolsillo. "Aterricé a las ocho de la tarde. Mi plan era pasar la primera noche en el aeropuerto, pero tenía tantas ganas de ver la ciudad que me subí al autobús. Cuando llegué, estaba anocheciendo y hacía un frío que te mueres. Toda la ropa que llevaba me la puse encima y dormí en la calle como pude. Me echaba en una marquesina, andaba, me metía en un portal...". Paco pasó la primera semana dando vueltas por una de las ciudades más pintorescas del mundo. El mar, la montaña, coloridas casas de madera... "Llevé un macuto pequeño que cabía en las taquillas de la estación de tren. Pagaba cinco coronas (0,75 euros) por usar el baño y allí me aseaba. Un día me crucé con otro español que me habló de un albergue al que podía ir de día a por comida y a entrar en calor".
Francisco Zamora, de 44 años, de Alcantarilla (Murcia), es un tipo tranquilo. Lleva una bufanda con triple vuelta al cuello para esquivar el frío punzante. Tiene un graduado de electrónica, experiencia en la construcción y en fábricas, llegó a ganar 3.000 euros al mes. Pero hace tres años que todo eso quedó atrás. Como él, cientos de españoles que llevan meses en el paro han emigrado de una España en crisis y han puesto rumbo a uno de los países más ricos del mundo; la elección no podía fallar. Pero una vez allí el mito se les ha quebrado. Sin cualificación o idiomas, les cierran las puertas. Las autoridades no quieren saber nada de ellos. Algunos se han gastado sus ahorros y malviven, durmiendo incluso en la calle. "¿Sabes lo que es buscar en la basura?", pregunta un catalán que nació en democracia y para quien la palabra emigrar era cosa del pasado.
El pasado agosto, Paco pidió de nuevo dinero prestado a sus padres y compró un billete -de ida- a Bergen. Era la primera vez que salía de España. Llevaba 225 euros en el bolsillo. "Aterricé a las ocho de la tarde. Mi plan era pasar la primera noche en el aeropuerto, pero tenía tantas ganas de ver la ciudad que me subí al autobús. Cuando llegué, estaba anocheciendo y hacía un frío que te mueres. Toda la ropa que llevaba me la puse encima y dormí en la calle como pude. Me echaba en una marquesina, andaba, me metía en un portal...". Paco pasó la primera semana dando vueltas por una de las ciudades más pintorescas del mundo. El mar, la montaña, coloridas casas de madera... "Llevé un macuto pequeño que cabía en las taquillas de la estación de tren. Pagaba cinco coronas (0,75 euros) por usar el baño y allí me aseaba. Un día me crucé con otro español que me habló de un albergue al que podía ir de día a por comida y a entrar en calor".
"En un bar que tenía la tele puesta echaba 'Españoles en el mundo' en Noruega. Y me dije: Paco, allí te tienes que ir" ...
más ...
más ...
- La Fundación Robin Hood ocupa dos plantas de una casa de madera del centro de Bergen. Está al lado de un McDonald donde una hamburguesa BigMac cuesta 6,50 euros (frente a 3,80 en España). El albergue se inauguró en 2003 "con la idea de dar cobijo a las familias noruegas con menos recursos que no pueden pagar cuatro euros por un café en un bar", explica Wenche Berg Husebo, la mujer con rasgos de hobbit que preside esta fundación privada (que se financia con 270.000 euros de origen público). El nombre se eligió pensando en los niños que tuvieran que frecuentarlo. Es miércoles por la mañana y en Robin Hood el idioma que domina es el español. Entre 60 y 100 personas pasan por allí a diario. Y la mitad de ellos, dice Marcos Amano, su director, son españoles. La entrada no está bien señalizada para no poner en evidencia a sus usuarios. Hay todo tipo de tés, galletas y fruta pelada. También ordenadores y ropa. En una esquina cogen polvo varias cajas llenas de latas de mostaza de vinagre de Módena que les ha regalado una tienda gourmet. "Antes venían noruegos, polacos, alguna familia de refugiados políticos... pero en marzo empezaron a llegar españoles", explica Husebo. "Desde ese mes han venido 250. Al principio eran hombres de todas las edades, después llegaron treintañeras solteras. Y luego, padres de familia, algunos con sus hijos. La mayoría no consigue trabajo porque no hablan ni noruego ni inglés". Paco tardó varios días en dar con Robin Hood, no encontraba la entrada. Allí conoció a Mauricio, un ecuatoriano que imparte clases gratuitas de noruego y que ha sido el salvavidas de más de un español. A Paco consiguió colarlo en la lavandería de un hotel. Durante tres meses, el murciano durmió allí escondido. Entraba de noche, se ponía el despertador a las siete para salir antes de que llegaran los empleados. "Una mañana me quedé dormido y me descubrió una empleada. Pero no dijo nada, se portó bien", cuenta. Noruega, con su petróleo, su (hoy más que nunca) envidiable Estado del bienestar, sus políticas de conciliación y, sobre todo, con sus elevados salarios y bajísimo desempleo (3% de tasa de paro), ha visto llegar en los últimos meses un nuevo perfil de emigrante que ha abandonado España empujado por el paro prolongado y por la progresiva merma de los salarios. Los periódicos noruegos los han bautizado "los refugiados laborales del euro".
''Desde marzo han venido a nuestra casa de acogida 250 españoles'Responsable de la fundación Robin Hood
Un madrileño durmió tres días en las calles de Bergen y tuvo que ser hospitalizado con síntomas de congelación
"Siempre han venido españoles, pero ahora llegan los desesperados que necesitan un trabajo de verdad", dice Jesús
Etiquetas:
Artículos,
Fotografía
Ubicación:
Bergen, Noruega
domingo, 12 de febrero de 2012
RETRATOS : GRAFITIS EN CASETAS
Etiquetas:
Exposiciones,
Fotografía,
Grafiti,
Pinturas,
Zaragoza
Ubicación:
Casetas, Zaragoza, España
sábado, 11 de febrero de 2012
EL RIO EBRO : PATOS
En un día como hoy, once de febrero de dos mil doce,
es mejor mirar de lado.
No se cuanto podré sostener la mirada.
Creo que algo hemos hecho mal.
Toda esta situación es una consecuencia,
siempre hay una causa,
no nos olvidemos.
viernes, 10 de febrero de 2012
EXPOSICIONES : EL VIAJE EN LA WEB DE ENRIQUE RADIGALES
"12 metros de landscape" de Enrique Radigales, se presenta el 24 de enero y hasta el próximo 18 de marzo, el Espacio para el Arte Caja Madrid en Zaragoza acoge la exposición "12 metros de landscape", el último proyecto artístico realizado por el artista zaragozano Enrique Radigales (Zaragoza, 1972)
El proyecto “12 metros de landscape” según la información de Caja Madrid : " una revisión del concepto tradicional de Paisaje a través de las nuevas tecnologías. Para ello, Radigales parte de ese concepto tradicional de paisaje y su representación pictórica en escenas de la naturaleza añadiendo una nueva tipología, que podríamos denominar “Paisaje E3”, representada en la concepción y aparición del paisaje dentro de las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones", en la primera planta. Los doce metros obligan a una presentación bastante peculiar del proyecto, que personalmente no me ha gustado demasiado.
Lo que me ha encantado es las impresiones de mapas sobre el papel Hahnmühle.
"Una obra que se prolonga en un web (proyecto HTML) donde se ven en “scrolling” diferentes imágenes (y cuya rapidez en la descarga depende del ancho de banda del usuario) "y que la ausencia de visitantes, permite disfrutar del proyecto como si estuviesemos en el salón de casa.
Este es un "Arte digital unplugged", dirigido al público en general y en especial a los profesionales de la tecnología, el palabras del artista, según entrevista durante su exposición "amarillo" del Centro Matadero de Madrid.
En paralelo a la exposición, el Espacio para el Arte de Obra Social Caja Madrid organiza, una serie de actividades diseñadas para escolares y colectivos de todas las edades.
Tengo que reconocer que si no cautivó especialmente la exposición si lo ha hecho la estela que irradian sus propuestas en la red. Arte que parte de una generación donde la informática y sus extensiones son como el pequeño lápiz de mi infancia.
Me parece muy interesante y personal la manera de examinar y procesar la información para obtener los productos que presenta, creo que es un excelente comunicador, y no en un sentido virtual.
Pero lo que más me gusto, sin lugar a dudas es la cita de Shackleton y el papel Hahnmühle, nadie puede resistirse a esas dos palabras, y él lo sabe. Sigo pensando que es ideal que coincida con Andy Warhol en la ciudad de Zaragoza.
El proyecto “12 metros de landscape” según la información de Caja Madrid : " una revisión del concepto tradicional de Paisaje a través de las nuevas tecnologías. Para ello, Radigales parte de ese concepto tradicional de paisaje y su representación pictórica en escenas de la naturaleza añadiendo una nueva tipología, que podríamos denominar “Paisaje E3”, representada en la concepción y aparición del paisaje dentro de las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones", en la primera planta. Los doce metros obligan a una presentación bastante peculiar del proyecto, que personalmente no me ha gustado demasiado.
Lo que me ha encantado es las impresiones de mapas sobre el papel Hahnmühle.
"Una obra que se prolonga en un web (proyecto HTML) donde se ven en “scrolling” diferentes imágenes (y cuya rapidez en la descarga depende del ancho de banda del usuario) "y que la ausencia de visitantes, permite disfrutar del proyecto como si estuviesemos en el salón de casa.
Este es un "Arte digital unplugged", dirigido al público en general y en especial a los profesionales de la tecnología, el palabras del artista, según entrevista durante su exposición "amarillo" del Centro Matadero de Madrid.
En paralelo a la exposición, el Espacio para el Arte de Obra Social Caja Madrid organiza, una serie de actividades diseñadas para escolares y colectivos de todas las edades.
Tengo que reconocer que si no cautivó especialmente la exposición si lo ha hecho la estela que irradian sus propuestas en la red. Arte que parte de una generación donde la informática y sus extensiones son como el pequeño lápiz de mi infancia.
Me parece muy interesante y personal la manera de examinar y procesar la información para obtener los productos que presenta, creo que es un excelente comunicador, y no en un sentido virtual.
Pero lo que más me gusto, sin lugar a dudas es la cita de Shackleton y el papel Hahnmühle, nadie puede resistirse a esas dos palabras, y él lo sabe. Sigo pensando que es ideal que coincida con Andy Warhol en la ciudad de Zaragoza.
Etiquetas:
Exposiciones,
Fotografía,
Zaragoza
Ubicación:
Zaragoza, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)