mis fotos, mis viajes, mis excursiones ...
las flores, los grafitis, los gatos ...
exposiciones
y +



lunes, 16 de febrero de 2009

EXPOSICIONES:M.BARCELÓ,A.CÁSEDAS, G.SANCHEZ Y A. DÍAZ-PALACIOS

MIQUEL BARCELÓ - MADRID

En Febrero la Obra Social "La Caixa" presenta en CaixaForum Madrid la exposición El mar de Barceló. En la Sala de los Derechos Humanos y de la Alianza de Civilizaciones de la ONU en Ginebra, una muestra que recoge cómo se creó la cúpula de la ONU, con fotografías y audiovisuales de Agustí Torres, una maqueta de la cúpula y obras preparatorias, así como el lienzo Marejadilla de 2002 y Cuaderno de Ginebra 2008, dietario del artista con acuarelas, textos y dibujos.

ANTONIO CÁSEDAS - ZARAGOZA

GALERIA DE ARTE PILAR GINES .... hasta el 15 de marzo de 2009

GERVASIO SÁNCHEZ - ZARAGOZA

CENTRO DE LA HISTORIA .... hasta el 29 de marzo de 2009

ALVARO DÍAZ-PALACIOS - TERUEL

MUSEO DE TERUEL ... Ocasión única para ver el primer premio de Muestra de Arte Joven

domingo, 15 de febrero de 2009

PASEANDO POR EL MUNDO : CHIAPAS, JAIME SABINES

Un completo desconocido ... pero Jaime Sabines, que me ha sorprendido mucho es
Poeta y ensayista mexicano nacido CHIAPAS EN 1926, en Ciudad de México desde 1949 cuando inició sus estudios de Filosofía y Letras, fue allí en la universidad donde publicó «Horal» a la edad de veintitrés años.

En 1965 tras su visita a Cuba para servir como jurado del Premio Casa de las Américas, sufrió un gran desencanto con las tendencias izquierdistas, sentimiento que dejó plasmado en su libro «Yuria» publicado en 1967.

Su obra tiene un marcado acento informal. Su prosa vehemente y sensual, nos hacen viajar por un mundo de realidades vividas.

En 1985, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

viernes, 13 de febrero de 2009

FRANCIS BACON

Francis Bacon
Patetismo y grandeza



El 3 de febrero el Museo del Prado presenta la primera gran retrospectiva de Francis Bacon en nuestro país. Una muestra que, además, conmemora el centenario del nacimiento del artista y homenajea al asiduo visitante del Museo que fue Bacon en sus últimos años de vida. Casi un centenar de obras de caras retorcidas y cuerpos mutilados, de figuras desmoronadas y al límite de la desaparición pintadas obsesivamente por el artista constituyen ya una cita ineludible de la temporada.


Tres claves testifican el poder vindicativo y la vigencia estremecedora de la pintura de Francis Bacon (Dublín, 1909-Madrid, 1992) y dan impronta inolvidable a esta antológica que le dedican y exponen sucesivamente la Tate Britain londinense, el Museo del Prado y el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, al cumplirse el centenario de su nacimiento. Esas claves, que se corresponden entre sí para configurar un código estético tan consolidado como abierto, están constituidas por la grandeza del arte de la representación figurativa, por la afirmación existencial del sentimiento de lo trágico, y por el hecho de que los temas relacionados con los aspectos físicos del cuerpo humano y su proyección en los dominios de lo sexual, lo psicológico y lo social constituyen una de las preocupaciones primordiales de los artistas contemporáneos.

La grandeza de la obra de Francis Bacon arranca de la dignidad majestuosa que caracteriza su concepción de la pintura como arte de representar, y, al mismo tiempo, de la asunción auténtica y creativa que él hace de las fuentes de “su” tradición; principalmente, de Velázquez y de Rembrandt, de Soutine y de Van Gogh, a quienes reafirma como base de sus obras, al tiempo que los transforma y los traslada a términos de su visión interior y de sus tormentos íntimos. Ese sentimiento de la grandeza resulta infalible inclusive en el arrojo de sus obras más tempranas, como la fantasmal y pequeña Crucifixión (1933) y el enorme experimento corporal desarrollado en las formas, espacios y estructuras del tríptico Tres estudios de figura en la base de una Crucifixión (1944), con las que se abre esta exposición en El Prado. Toda esta muestra de figuraciones desfiguradoras insiste en advertir que Bacon nunca trató de ilustrar sino de representar. Dicho con sus propias palabras: “para mí la figuración es un intento de capturar la apariencia con el cúmulo de sensaciones que lo apariencial despierta en mí. En cuanto a mi último tríptico y unos cuantos lienzos más que he pintado después de releer a Esquilo, he tratado de crear imágenes de las sensaciones que algunos de los episodios creaban en mi interior. Yo no podía pintar a Agamenón, a Clitemnestra ni a Casandra, porque eso no habría sido más que pintura de historia. En consecuencia traté de crear una imagen del efecto que producía en mi interior. Posiblemente la figuración sea siempre subjetiva cuando se expresa con más penetrante hondura”.

Ese recurso interiorizado que se establece con el registro épico de Esquilo -y que vemos aquí en Tríptico inspirado en la Orestíada (1981)-, declara otra clave: el sentimiento de tragedia, que da carácter al espacio desolado y a las estructuras y huecos temibles representados en estos cuadros, cuyo patetismo invade el espacio envolvente y crea un clima en la atmósfera expositiva. El sentimiento trágico de Francis Bacon -lleno de tensión, conflicto y contradicción- no se interesa en concepciones especulativas ni antiespeculativas, sino que se define dentro de lo vital, de lo existencial. En sus comentarios a esta muestra Manuela Mena remite a la “shakespeareana” poética sangrienta de Macbeth. La suntuosidad delicuescente de las manchas espesas de la sangre tiñe espacios, enseres y figuras de muchos de estos cuadros, entre expresiones de violencia. Sin embargo, se impone aquí como dominante la sensación de plenitud de la vida, por temible que ésta sea, a través del debate desaforado entre fuerzas de lo orgiástico o dionisíaco, y la elegancia no convencional de lo apolíneo. A fin de cuentas la vida no reside sino en el conflicto trágico. En esto, el conjunto de la pintura de Bacon parece coincidir con el pensamiento de Nietzsche, que frente a la noción antigua de tragedia, la hace desembocar en la destrucción de las formas y en la aceptación de lo diferente, de lo raro. Así lo vemos en la variación de Bacon sobre el desaparecido cuadro de Van Gogh El artista en la camino de Tarascón, o en muchos de sus retratos, tan desfigurados y rehechos como el Autorretrato con reloj (1973). Se trata de una tragedia reafirmada desde lo personal y ambientada en la historia que a cada cual le corresponde. Bacon escribió su propósito de pintar la historia de la que fue testigo: “cualquiera que haya vivido las guerras europeas se ha visto afectado por ellas; afectaban a todo tu psiquismo en la medida de vivir continuamente una atmósfera de tensión y de amenaza”.

Contar una historia implica representar también la de la propia corporeidad e intimidad. El análisis del cuerpo físico y los referentes temáticos homosexuales constituyen la tercera clave predominante en el conjunto de esta exposición, sustancialmente autobiográfica y en la que el retrato y el autorretrato se solapan. Bacon parte de la convicción de que “sin Dios, el ser humano está sujeto a las mismas pulsiones naturales de violencia, lascivia y miedo que cualquier otro animal”. Por tanto, el principio de sus retratos y figuraciones es el de una “representación bestial”, a la que somete a amantes, a amigos y a sí mismo. Sobre todo, a sí mismo, pues él admiraba su cuerpo -el modelado de sus brazos, la firmeza de sus piernas, la energía de su figura y sus movimientos...- y lo fundía con los cuerpos de las figuras de “los otros”. Gran parte de esta pintura constituye una especie de autorretrato continuado, solapado, efectuado sobre la seducción que le producía lo corporal y el profundo sentimiento de culpa sexual del que nunca se pudo ni se quiso desprender.

Así lo comprobamos en las secciones sucesivas de la muestra, tituladas “Animal” -con sus iniciales desnudos y cuerpos con cortinas-, “Zona” -obras de los años 50, tan explícitas como Dos figuras en la hierba-, “Aprensión” -sobre la brutalidad de la vida cotidiana con su compañero Peter Lacy-, “Crucifixión” -tema preferente pero sólo como ritual-, “Crisis” -hacer un alto e interesarse por lo que aportan la paleta vibrante, el proceso y el azar a la obra-, “Archivo” -dibujos, fotografías, imágenes cinematográficas, papeles del taller-, “Retrato” -su revisión como género específico-, “Memorial” -obras sobre el suicidio de su amante George Dyer, y sobre la muerte de su madre-, “épico” -influjos literarios, desde los mitos antiguos a Eliot y García Lorca- y “Tardío” -entre lo externo narrativo y la fisicalidad del cuerpo-. Todo Francis Bacon, proclamando con los clásicos la monstruosidad del hombre sobre la tierra, y la melancolía de la muerte.

José MARIN MEDINA

lunes, 9 de febrero de 2009

CORTAZAR : HACE + DE 25 AÑOS QUE A. BUSCA A LA MAGA

Nos acercaremos a Paris, desde hace 28 años estamos esperando volver
¿acaso la buscamos?

LA JORNADA : MEXICO
■ Ignacio Solares, José Agustín, Gonzalo Celorio y Leo Mendoza celebran la efeméride
Cortázar es la mejor puerta para los jóvenes, a 25 años de partir

■ Fue el escritor de la ternura, muchas mujeres lo quisieron y él fue feliz al lado de su esposa, dice Elena Poniatowska

■ El interés por el autor de El perseguidor es absoluto en la UNAM

Ana Mónica Rodríguez y Fabiola Palapa Quijas


A 25 años de la muerte de Julio Cortázar, cuya efeméride se cumple este 12 de febrero, autores mexicanos vierten para La Jornada diversas reflexiones sobre la prolífica obra y trayectoria del escritor argentino.

También del autor de Rayuela se publicarán, a lo largo de este 2009, textos inéditos agrupados en el libro Papeles inesperados y se reditarán los libros Último round y La vuelta al día en 80 mundos a 40 años de haberse publicado.

Para José Agustín, la imagen y obra de Cortázar se encuentra entre dos vertientes: los cortazarianos y aquellos otros que no confluían con el estilo literario del autor de Bestiario.

“Julio Cortázar se encuentra presente de una forma positiva y también negativa ante las nuevas generaciones de escritores; pero lo importante es que el personaje simplemente no es ignorado.”

Por otra parte, “mi generación y una anterior siempre fuimos muy cortazarianos y seguidores de este cuentista extraordinario y gran constructor de novelas, quien no siempre acertó pero construyó piezas de altura mundial.”

“Lo leímos en su momento, lo asimilamos en su tiempo y sobre todo comprendimos sus sueños, trucos, recursos literarios y todo ese juego experimental que lo caracterizó en Rayuela.”

Enamorarse de la Maga

La figura del gran Cronopio, prosiguió José Agustín, “debe ser motivo de atención a 25 años de su fallecimiento y esta efeméride debería servir para reflexionar, analizar y conocer a fondo su obra, porque en general priva lo subjetivo” sobre lo concerniente a la trayectoria del autor argentino.

Finalmente, José Agustín dijo que la influencia de Cortázar estimuló su “noción de experimentar con las estructuras fundamentales de jugar con las palabras, así como de comprender la densidad estilística y de profundidad filosófica” que poseía el autor.

Por su parte, Elena Poniatowska expresó: “Es la presencia de un escritor completamente original, muy creativo y con cuentos maravillosos. Y creo que su novela Rayuela es el punto de partida en la literatura del mundo; además Cortázar fue un escritor de la ternura y una muy buena persona. También le llegaban infinidad de cartas de sus admiradoras y tengo el privilegio de tener algunas misivas.

“Lo quise mucho, bueno muchísimas otras mujeres lo quisieron también y recuerdo que en una ocasión cuando lo visité en París era un hombre muy feliz al lado de su esposa Carol Dunlop.”

Gonzalo Celorio: “Se cumplen los 25 años del fallecimiento de Julio Cortázar y creo que fue un escritor muy importante no sólo para la literatura sino para la historia de la literatura; es un escritor que con Rayuela modificó de manera sustancial la manera de escribir, en el sentido de que hizo partícipe y casi a nivel de coautor al lector de su obra. Esta posibilidad de participar en el proceso creativo de incidir incluso en la estructura narrativa de la obra por parte del lector es una gran contribución a la lectura porque de alguna forma genera una complicidad.

“Me parece que Cortázar además pudo tocar los temas o tener dos tonos o timbres que no existían en la historia de la narrativa latinoamericana: uno es el sentido del humor. Él dice en alguna página memorable de Rayuela que ‘el sentido del humor ha cavado más túneles en la tierra que todas las lágrimas que se han derramado sobre ella’. Nuestros libros eran muy serios, no sabían reír y lo que tenemos en los cuentos de Cortázar es un gran sentido lúdico y del humor.

“Otra temática que no había sido abordada es la ternura: cuando uno lee la carta que aparece en algún capítulo de Rayuela, escrita por la Maga a su hijo ya muerto, no podemos menos que sentir ternura.

“La obra de Cortázar es fundamentalmente la de textos breves; creo que incluso Rayuela a pesar de su gran construcción estructural novelística es un conjunto de textos breves y algunos de ellos se nos quedan adheridos a la memoria como si se trataran de un poema porque tienen el resplandor de un poema.”

Evodio Escalante: “Comparto con Cortázar su pasión por el jazz. Fue un autor que nos marcó a toda una generación en la década de los 60, sobre todo con Rayuela. Todos nos enamoramos alguna vez de una Maga que es el personaje femenino de la obra, y cómo no admirar otros textos del autor.

“El que me sigue fascinando es el Cortázar de la literatura fantástica que mezcla planos de la realidad y que muestra cosas imposibles que se vuelven posibles gracias al relato. Su gran texto sobre Charlie Parker, El perseguidor, es todavía punto de referencia para el mundo del jazz y una reflexión sobre qué es la crítica en el mundo del arte.

“Rayuela fue el libro que lo catapultó a la fama, luego leí algunos de sus relatos, entre ellos El perseguidor. Me parece que en la historia de la lectura se forman como constelaciones y Cortázar pertenece a la de Jorge Luis Borges.

El misterio de un gran autor

Ignacio Solares: “Para los jóvenes Julio Cortázar es la mejor puerta para entrar a la literatura. He impartido en la Facultad de Filosofía y Letras una clase sobre el escritor argentino –soy profesor de tiempo completo– y empecé con 30 estudiantes, en el siguiente semestre ya eran 60, después 100 y hasta 130, ya no podía dar la clase porque eso ya era una conferencia.

“El interés por Cortázar en la Universidad Nacional Autónoma de México es absoluto. Es un interés muy vivo. Es la mejor puerta de acceso a la literatura, yo lo he probado con mis hijos. Cortázar tiene esta gran virtud de ser un autor fantástico pero a partir de lo real, de una situación en la que te sientes involucrado con el ambiente, con la calle, con los autobuses, con los diálogos de los personajes.

“Cortázar tiene la virtud de que te hace viva la literatura fantástica. No necesita rayos y truenos en noches en que se agitan ventanas. No necesita de monstruos: todo el misterio de Cortázar apunta aquí y ahora.

“Es un autor para jóvenes que empiezan a interesarse por la literatura, sobre todo por lo que te hace sentir y eso es más que literatura, es una experiencia vivida; es una experiencia existencial, sicológica, espiritual.

“Otro aspecto de su obra es que nos abrió las puertas como traductor porque hizo la de toda la obra completa con notas de Edgar Allan Poe, de Robinson Crusoe, Las memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar; entonces la puerta que nos abrió es impresionante.”

Brutal fuerza juvenil

Leo Eduardo Mendoza, cuentista y periodista: “La obra de Cortázar es la obra de casi todo el mundo porque surge en el boom latinoamericano y fue muy deslumbrante. Curiosamente fue una época que no se ha vuelto a tener porque toda la producción editorial se podía conseguir fácilmente y ahora eso no es posible porque pasa por la visión del mercado español, no la visión latinoamericana.

“Los cuentos de Cortázar son verdaderamente sorprendentes y geniales. Recuerdo que los primeros cuentos que leía fueron Todos los fuegos el fuego, en una edición en rojo de Sudamericana que todavía conservo.

“Sus cuentos son de exactitud narrativa y sorprendente la pulcritud de su trabajo literario en la amplitud de temas y de formas. Es un renovador de la tradición novelística y Rayuela es un punto de partida de la novela latinoamericana.

“Es un autor que tiene una brutal fuerza juvenil. Tiene gran capacidad de enganchar a los jóvenes, porque su literatura expresa una serie de problemas humanos. Sus obras tienen temas que interesan a los jóvenes de ahora e interesaban a los de los años 70; son temas de siempre tratados de forma novedosa en los cuentos.”

En el contexto de la conmemoración del escritor, quien murió en París en 1984, de leucemia, también se publicará una edición conmemorativa y una facsimilar de dos de sus obras, las cuales cumplen cuatro décadas de haberse editado: Último round y La vuelta al día en 80 mundos.

domingo, 8 de febrero de 2009

LIBROS : Los hombres que no amaban a las mujeres




Lo siento, no puedo resistir, Stieg Larsson me ha atrapado desde el
primer momento, amena, divertida, no es literatura con mayúsculas,
pero hay días para obras menores, rica en matices, opiniones,
para relajar el cuerpo y el alma ...
y muy femenina ... que lo paséis bien ... hay tan pocas ocasiones¡¡¡

martes, 3 de febrero de 2009

PELICULAS : REVOLUTIONARY ROAD




Muy interesante,
al mismo tiempo que
dolorosa ...

April refleja
esa alma insatisfecha que hay en cada uno de nosotros,
que busca algo más...

Lo mejor :

el momento del baile,
memorable.

domingo, 1 de febrero de 2009

VIAJE : OROLON (FRANCE)


Esto es lo más guapo que he visto en Olorón, mi último viaje, ....
en francia hacia sol, detrás del tunel, hacia españa, llovía, en fin ... todo cambia, el mundo al revés
Estoy enfadada, y un poco triste,
no han premiado a mi Peli favorita, SOLO QUIERO CAMINAR, ...............
Posted by Picasa